¿Afecta a la crisis al Desarrollo de la Sociedad de la Información en España?

Parece que la crisis también está afectando al Desarrollo de la Información en España según se desprende del último Informe eEspaña que publicaba este verano la Fundación Orange. En 2011 la crisis económica ralentizó, pero no frenó, el desarrollo mundial de la Sociedad de la Información.

En el índice de convergencia eEspaña 2012, España, con 58 puntos, mantiene la decimoséptima posición del ranking que mide el desarrollo de la Sociedad de la Información (UE+Noruega). Respecto al ranking estamos en el mimo punto que en el anterior informe.

Os recomendamos este informe (aunque sea el resumen) que no sólo nos retrata, sino que analiza distintas variables y nos propone por qué y cómo hemos llegado a la situación actual. Profundiza sobre todo en temas de Telecomunicaciones pero también toca otros temas como: la SI en el mundo, la e-administración, adopción de las TIC por los ciudadanos, y muchos más. Nosotros hemos querido poner el foco en las TIC en la empresa española.

 

Una de cal y otra de arena

La Sociedad de la Información en España en el año 2011 puede describirse a través de dos fenómenos contrapuestos.

Por un lado, es posible afirmar que la sociedad digital ha crecido de forma muy destacada. Por ejemplo, este año España cuenta con un millón de nuevos internautas y con la segunda mayor tasa de difusión de los terminales inteligentes en Europa tras Suecia.

Por otra parte, la mayor parte de la economía digital se ha contraído de manera apreciable en nuestro país. Este hecho se ha de tomar en consideración ya que, teóricamente, la economía digital es uno de los pilares sobre los que se sustentarán las economías del presente y futuro. Así queda reflejado en la estrategia Europe 2020, donde la nueva Agenda Digital Europea juega un papel determinante en los planes para salir de la actual situación de deterioro económico.

 

¿Y a las empresas?

Desde nuestro punto de vista la adopción de las nuevas tecnologías por parte de las empresas es la clave para mejorar la productividad y por tanto la competitividad. Destacamos los puntos que nos parecen más interesantes aunque el Estudio menciona muchos más.

En el ámbito empresarial, en España el 96% del total de las compañías españolas de 10 o más empleados se conecta a través de banda ancha, porcentaje superior al de la media de la UE y sólo superado por Finlandia. En cambio, este dato no implica que las empresas españolas tengan mayor presencia en Internet, de hecho, el porcentaje de organizaciones con página web (67% en empresas de 10 o más empleados) es notablemente inferior a la media de la UE.

Por otro lado, España está por debajo de la media europea tanto en penetración de Banda Ancha fija como en velocidad, lo que puede ser un hándicap a la hora de potenciar el desarrollo de la sociedad.

En cuanto a la utilización del comercio electrónico, hay más empresas que realizan pedidos a través de Internet que las que los reciben (casi el doble). En ambos casos, venta y compra, la tasa de utilización tiene porcentajes inferiores a la media de la UE y la mayor diferencia se da en el estrato de empresas de menor tamaño.

 

¿Te ha gustado este contenido?

Si te ha gustado apúntate a nuestra newsleter, todos los meses escribimos sobre empresa y Pymes de una manera amena, contando anécdotas y sobre todo con contenido muy útil. Te espero dentro:   .

¿Quieres más?

ERP

Soluciones ERP para Startups

Si estás buscando información sobre soluciones ERP para mejorar la eficiencia y el rendimiento de las startups, estás en el lugar correcto. En este artículo,