El ERP se entiende móvil, flexible y analítico. Además, se va por las nubes

Tabla de contenidos

El ERP por la nube

“Si quieres conocer el futuro, párate un momento a pensar en el pasado”

No soy muy dada a las predicciones ni al rollo de la bola de cristal para vaticinar cómo será o no, el futuro. Tampoco tengo los datos ni siquiera los conocimientos necesarios para aventurarme a dibujar una hoja de ruta que ayude a descifrar el ADN del futuro ERP para pymes. Pero lo que sí tengo son unas ganas enormes de ver qué aportará de nuevo el año próximo a un entorno en el que, según dicen los que sí son expertos, innovación será la palabra mágica.

También hay muchos textos ya publicados que documentan lo que los principales analistas del mercado, entienden que será Trending Topic en 2016 en el ámbito de las soluciones de gestión empresarial para pymes. Y en esto, la consolidación del acceso móvil se lleva la palma. Es una obviedad el hecho de que con mayor frecuencia los usuarios demandan acceder a la información desde cualquier dispositivo, y los aplicativos ERP no escapan a esta moda.

Una moda, que dicho sea de paso, de pasajera tiene más bien poco o nada ya que el desarrollo del mercado móvil y el gusto de los usuarios (con independencia de su condición social o profesional) por los terminales cada vez más inteligentes, acelera la necesidad de adaptación a este entorno. Con todo parece claro que el móvil deja de ser un extra para convertirse en un filtro.

Es decir, si los programas no cumplen las expectativas móviles de los usuarios, sencillamente, serán descartados de los procesos de compra. Es lo que ya estamos viendo con las web de diseño responsive.

Cloud, flexibilidad y capacidad de análisis también suman

No sé si por ese orden o en orden distinto, pero lo cierto es que la nube y el modelo de suscripción que defiende se hace cada vez más popular, aunque, en honor a la verdad, creo que está sucediendo a un ritmo inferior del que pensábamos. Todo el mundo habla de la nube, y de sus ventajas, pero a la hora de materializar los proyectos, se sigue dando vueltas a los mismo temas de siempre, seguridad, garantía, confianza, etc.

No obstante la flexibilidad de servicio que ofrece la Nube y su propuesta económica más ajustada contrarrestan la cautela inicial. Si bien no sería de extrañar que para conciliar unas cuestiones y otras, despunte el cloud híbrido con posibilidad de alojar el ERP en la nube del proveedor o bien en el servidor de la propia organización.

En todo caso, de flexibilidad saben mucho nuestras pymes que ahora más que nunca exigen a sus programas, también por supuesto, a los de gestión, niveles de flexibilidad, aún mayores para contraerse en época de vacas flacas o expandirse al amparo de los años prósperos. Por tanto, en este contexto, los programas modulares, claramente ganarán la partida, siempre y cuando, claro, sean capaces de ofrecer las más altas prestaciones en procesos de fusión, internacionalización, aumento de usuarios o apertura de nuevas líneas de negocio.

Y qué decir del dato, si estamos en la era de la máxima información. Una información que influye directa e indirectamente en el devenir de las empresas que deben tener en cuenta cada vez más factores en los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es no sólo fundamental, sino estratégico, disponer de la mayor cantidad de datos posible, y sobre todo, de datos que estén estructurados y no aislados. Es decir, el análisis de los datos permitirá su conversión no sólo en información (que también) sino en conocimiento.

En este sentido, los sistemas de gestión empresarial deberán ser capaces de analizar el dato y ofrecer al usuario la información relevante que necesite en cada momento. Y además deberá hacerlo bajo las premisas de rapidez, sencillez y seguridad.

¿Te ha gustado este contenido?

Si te ha gustado, apúntate a nuestra newsletter. Todos los meses escribimos sobre empresa y PYMEs de manera amena, contando anécdotas y, sobre todo, con contenido muy útil. ¡Te espero dentro!

     

¿Quieres más?