La semana pasada comentábamos en este blog los puntos a tener en cuenta en la mecanización de la Gestión de la Producción, entiendo la misma como la gestión de una serie de procesos clave relacionados con la transformación de componentes en productos terminados, los cuales a su vez quedarán disponibles para su tratamiento comercial.
Considerando la ventaja que aporta que esta sea un módulo del ERP lo que nos permitiría tener una visión más global del negocio desde otros puntos de vista como el financiero o el de gestión comercial.
Desde nuestro punto de vista debería de haber cuatro niveles clave a tener en cuenta:
- Descripción de los procesos de producción de los distintos productos terminados.
- Cálculo y análisis de costes de producción.
- Previsiones de consumos de materias primas y servicios vinculados a la fabricación.
- Órdenes de fabricación, y automatización de los movimientos de almacén.
En este post vamos a analizar los dos primeros.
Descripción de los procesos de producción de los distintos productos terminados
Los diferentes procesos de fabricación se deberían poder plasmar a través de la definición de plantillas en las que podemos indicar la composición de los productos terminados que vamos a fabricar.
Para cada uno de ellos habría que detallar la relación de materias primas, y de costes de preparación y fabricación que van a intervenir, así como los costes indirectos que afectan a la fabricación.
El proceso puede tener un tratamiento “multifase”, lo cual nos permitirá definir tanto procesos de producción instantáneos, como procesos que se extienden en el tiempo, y que se podrán controlar a través de la definición de las correspondientes fases dentro de la herramienta.
Al mismo tiempo es muy interesante las posibilidades de trabajo “multinivel”, en el sentido de que la aplicación trabaja con productos terminados, pero también con semiterminados, permitiendo así la creación de procesos relacionados.
Cálculo y análisis de costes de producción
Una prioridad de la aplicación, sería dotar a los responsables de producción y a la dirección general de las herramientas necesarias para el control de costes y por tanto de la toma de decisiones. A través de los escandallos, la aplicación presenta un potente sistema de consultas y listados que permiten en todo momento, y con la información actualizada, hacer los análisis correspondientes.
Podremos analizar y simular para la cantidad deseada de fabricación, los costes unitarios de producción. El cálculo considerará y podrá desglosar tanto los costes en materias primas, como los de preparación, fabricación, e indirectos. Se podrá por ello observar y controlar la actuación de economías de escala en los procesos, así como la perseverancia de los costes fijos.
Los estudios de costes se podrán realizar a través de valoraciones a precio medio, a precio de última compra, o a partir de tarifas.
Por otra parte, es muy importante que el programa permita la creación automática de tarifas de venta, aplicando el margen comercial deseado sobre los cálculos de costes, permitiéndonos así vender estando seguros de que lo hacemos bajo criterios de rentabilidad.
En nuestra opinión, todas estas funcionalidades de Gestión de Producción deben de estar conectadas al Módulo que controla la Gestión Comercial (facturación, Gestión de Compras, Almacén, Clientes, …) alimentándose de la información actualizada que este contiene. De forma que a través del registro de los procesos de compra, estamos obteniendo la información que el Módulo de Fabricación utilizará para los cálculos mencionados. Esto permite evitar la duplicación del trabajo de registro de datos, y los errores y enormes consumos de tiempo que ello siempre conlleva.
Más adelante, en otros post, comentaremos las previsiones de consumos y las ordenes de fabricación.