¿Qué piensan las pymes acerca del software ERP? ¿Compran o alquilan? ¿Alojan el sistema en sus propios servidores o demandan servicios de hosting? Y, hablando de servicios, ¿cuáles son los más demandados para acompañar a este tipo de soluciones de gestión? Todas estas cuestiones -habituales en el entorno de las pymes- se abordan muchas veces desde diferentes prismas. La experiencia y el conocimiento del mercado, además de algunos estudios que se publican cada cierto tiempo, nos ayudan a abordar todas estas cuestiones
Una de las cosas que más me llama la atención -sobre todo, cuando echo la vista atrás- es cómo las pymes han profesionalizado su gestión. Hace apenas unos años, hablábamos de ERP para pymes, explicando la importancia y las ventajas de su uso. Las pequeñas y medianas empresas de entonces -abiertas como siempre a todas las propuestas que pudieran mejorar su funcionamiento- escuchaban el mantra de la automatización, el ahorro de costes o la exactitud del dato, con mucha atención. Atención que se dispersaba, en muchos casos, cuando se mencionaba la inversión y el tiempo de implantación y adaptación necesarios, para hacer realidad las mejoras que proponían los ERP.
Hoy, las cosas han cambiado. Los cambios han sido mucho más profundos de lo que podríamos imaginar. También la velocidad del cambio ha sido considerable. La democratización de la tecnología ha sido una de las claves. Unos años atrás, aunque existían soluciones avanzadísimas -desde luego- desarrolladas pensando en las pymes, lo cierto es que su implantación era costosa -en términos de tiempo y de dinero-, la escasa cultura que existía entonces respecto al uso de la tecnología, una generación de profesionales que no veía cómo afrontar el día a día -con crisis incluida- como para plantearse introducir nuevos cambios y, en general, la promesa de nuevas tecnologías más innovadoras, ralentizaban la toma de decisiones.
Confianza de las empresas españolas en el software ERP Clic para tuitear
Sin embargo, el tiempo ha pasado. En términos generales, no tanto. Pero lo cierto es que, en pocos años hemos asistido a la eclosión de nuevas tecnologías innovadoras y modelos de explotación disruptivos, quizá en respuesta al desarrollo paralelo de una cultura profesional y personal, basada en la inmediatez y la transparencia. No sabría decir si fue antes el huevo o la gallina pero lo cierto es que desarrollo tecnológico y nuevos modelos de relación, de interacción o de comunicación y, por supuesto, la llegada al mercado laboral de una nueva generación de profesionales, absolutamente volcados con la tecnología, nos han traído al punto en el que estamos hoy. Sí, lo voy a decir: en plena transformación digital. Ahí, lo dejo.
¿Qué dicen los datos?
El último estudio publicado por el comparador de software SoftDoit dice que el ERP es, hoy por hoy, una de las soluciones más utilizadas por las empresas españolas. El 83,8% de estas organizaciones trabaja ya con un software de gestión. O sea que, la labor de evangelización que hicimos muchos allá por los ´90 y principios de los ´00 -además de todo lo dicho hasta ahora- parece que dio sus frutos.
Las empresas españolas -también las pymes- se han informatizado. No, perdón, que decir eso ya es arcaico. Las empresas han automatizado sus procesos, han optimizado sus recursos y, han apoyado su desarrollo en el uso de soluciones tecnológicas adaptadas a sus necesidades. Han optado por herramientas, flexibles, modulares y, sobre todo, con capacidad de integración. Pero también han evolucionado sus estructuras, sus plantillas, su propio negocio. De hecho, además de que casi la mayoría de las empresas de nuestro país ya utilizan aplicativos ERP, el 43,8%, también trabaja con un CRM para gestionar la relación con sus clientes, el 35,2% utiliza un software para gestionar sus recursos humanos y el 30% lo hace para optimizar su gestión documental. Pero, el uso de la tecnología en las pymes españolas es ya imparable. Soluciones de Business Intelligence, eCommerce, Call Center, TPV, SGA o aplicaciones para la Gestión de Flotas, empiezan a ser cada vez más habituales.
Seguimos en las nubes
Sí, es recurrente, pero es lo que sucede. El entorno tecnológico está “nublado”, es decir, plagado de nubes. El cloud sigue siendo la opción más demandada por las empresas. En ERP en la nube. ¿Por qué es recomendable el cloud? puedes ver algunas de las razones por las que las organizaciones se decantan por este modelo para acceder a la tecnología. El estudio de SoftDoit dice en este sentido que el mercado mantiene su confianza en la nube, pero deja patente el hecho de que solo el 15,2% de las empresas encuestadas, utiliza esta modalidad de alojamiento en exclusiva. El porcentaje cae -por segundo año consecutivo- en 2017 se situaba en el 13% y en 2016 en el 14,2%. ¿Cómo explicar esto, cuando, últimamente parece que todos hablamos de cloud? Los responsables del estudio lo justifican por la disminución del número de negocios que utiliza ambas modalidades (servidores propios y coud).
La forma en la que se accede a las aplicaciones también es algo a tener en cuenta. Como he dicho al principio de este post, la tecnología ha evolucionado en los últimos años tanto que ha modificado nuestros propios comportamientos. ¿O era al revés, los nuevos requerimientos han provocado la eclosión de nuevos desarrollos tecnológicos? Sea como fuere, lo cierto es que, cada vez más se utilizan -utilizamos- más dispositivos móviles para todo. Insisto en ese todo, ya sea para acceder a aplicaciones de uso profesional, o a diferentes alternativas de ocio -viajes, entretenimiento, moda, …- porque hoy no se entiende la vida sin los smartphones o las tablets.
Volviendo a la misma fuente -el estudio de SoftDoit- el 59,5% de las empresas consultadas dice que acceden a sus aplicaciones a través de ordenadores, mientras que el 41,9% dice que entran a su software de gestión o marketing y ventas a través de diferentes dispositivos móviles como smartphone o tabletas. ¡Ojo!, hacer un balance o cuadrar una contabilidad desde un móvil, francamente, no lo veo. Pero, acceder a un dato concreto, consultar un movimiento o autorizar una venta, un pago, etc. puede ser muy útil.
En el estándar está la clave
El incremento de las soluciones estándar es también otra de las conclusiones que me llaman la atención. Estandarizar, es decir, desarrollar soluciones que permitan un uso más generalista, que sean operativas y funcionales con independencia de la actividad que desarrolle o el sector en el que opere la organización, primero es más económico, segundo su implementación es más rápida y, tercero, suele ser más eficiente porque, las soluciones verticales, con demasiada frecuencia suelen apostar por necesidades específicas de un determinado sector, pero flaquean en otros aspectos, absolutamente estratégicos como pudiera ser la gestión financiera.
Con todo, yo no me aventuro a pronosticar qué solución es más eficiente la estándar o la vertical. Está claro que dependerá de la empresa en cuestión, de su situación, de sus necesidades, de sus perspectivas y objetivos. En Cómo elegir un ERP. ¿Soluciones Verticales? puedes ver algunas de las ventajas y desventajas de estas opciones y, a partir de ahí, elegir.
Y, si quieres acceder a una mayor información sobre el estado del software ERP en España, puedes acceder al Informe completo “Estado actual y futuro del software en España 2018”, realizado por SoftDoit, el comparador de software para empresas, en colaboración con la ATI – Asociación de Técnicos de Informática.