Para Usuarios DATISA – Un aliado fiable en la gestión de nuestro almacén: la PDA. Parte (II) Recepción y Salida de mercancía

Días atrás, dedicamos un post a las posibilidades que ofrece una PDA en los procesos de regularización y traspasos de almacén. Hoy lo dedicamos a explicar las mejoras que introduce el uso de una PDA en la operativa de recepción y salidas de mercancía.

No debemos perder de vista que la actividad de muchas empresas se apoya en un proceso comercial que puede involucrar constantes movimientos de mercancías. En ocasiones sucede que entre las entradas y/o salidas de mercancía, y la posterior mecanización de su documentación, transcurre un tiempo en el que la información de los sistemas informáticos no refleja la realidad del almacén: pueden aparecer artículos de los que en realidad no disponemos y viceversa, es decir, podríamos decir a un cliente que no le podemos servir en ese momento mercancía cuando en realidad ya la hemos recepcionado. Ese desfase en la información puede ser minimizado por la funcionalidad de la PDA.

Recepción y salida de mercancía

El proceso de sincronización (bidireccional entre PDA y programa de gestión) posibilita que esté disponible en el dispositivo móvil toda aquella información que es muy útil para el personal de almacén: pedidos, artículos, proveedores…

Al ser recepcionada la mercancía, el operario puede consultar el pedido y recepcionarlo, modificando cantidades y precios en caso necesario, incorporando artículos nuevos… y generar el albarán asociado al mismo. También es posible dar de alta albaranes de entrada sin necesidad de haber un pedido previo dado de alta. Como en el resto de programas de DATISA, las diferentes opciones (visualización de cantidades, precios, permitir modificaciones, etc…) pueden configurarse asignando permisos y protecciones a los usuarios de la PDA.

Para las salidas de mercancía, la operativa es simétrica, sólo que tendremos pedidos de clientes y se generarán albaranes de salida. Todas las opciones de permisos y protecciones son análogas.

Desde la propia PDA, bien automáticamente con el lector de códigos de barras, bien manualmente, permite completar la información de lotes, caducidades, cantidades, e incorporarla de manera automática a cada línea del futuro albarán, garantizando la veracidad de la trazabilidad, en su caso.

Códigos de barras: aliados indispensables

Con el lector láser y una correcta configuración de la aplicación es posible la lectura de etiquetas de códigos de barras de los artículos, bultos, etc…Así, información relativa a cantidades (DUN14), lotes, fechas de caducidad… incorporadas en códigos GS1-128 son automáticamente capturados de cara a la generación de los albaranes (sean de entrada o salida) sin necesidad de ser tecleados, minimizando errores y aumentando la productividad de los trabajadores ya que la introducción de los datos es instantánea.

Autonomía + Versatilidad + Fiabilidad

Cada PDA es autónoma, por lo que pueden coexistir y trabajar simultáneamente varios dispositivos en el mismo muelle, en entradas, en salidas…y no haber interferencias en el funcionamiento de los mismos, ya que la información generada en cada uno será traspasada a la aplicación de gestión de manera autónoma al realizar la sincronización de los datos

El nexo ideal entre el almacén y la oficina

En estos 2 post relativos a la aplicación PDA de almacén de DATISA hemos querido destacar cómo la incorporación de uno o varios dispositivos móviles, aportan una enorme funcionalidad a la operativa diaria de la gestión del almacén y conjuntamente, con las posibilidades de sincronización a demanda, disponer de información “en tiempo real” en la aplicación de Gestión para que las tomas de decisiones de diferentes Departamentos como Compras, Comercial, Gerencia etc. se apoyen en datos  fiables, actualizados y sobre todo, veraces.

Incorporar esta aplicación y estos dispositivos complementarios no introducen ninguna rigidez ni obstáculo a los procesos actuales que ya tienen interiorizados los trabajadores, sino que facilita en gran manera su labor, aumentando la productividad de los mismos y minimizando la aparición de errores achacables al factor humano.

¿Te ha gustado este contenido?

Si te ha gustado apúntate a nuestra newsleter, todos los meses escribimos sobre empresa y Pymes de una manera amena, contando anécdotas y sobre todo con contenido muy útil. Te espero dentro:   .

¿Quieres más?

ERP

Soluciones ERP para Startups

Si estás buscando información sobre soluciones ERP para mejorar la eficiencia y el rendimiento de las startups, estás en el lugar correcto. En este artículo,