Cada vez es más frecuente observar en los almacenes a operarios portando estos dispositivos. El motivo: la optimización de los procesos de gestión en nuestro almacén. Veámoslos.
Sin temor a equivocarnos podemos asegurar que en los últimos años la incorporación de dispositivos móviles (como las PDAs) en los almacenes se está incrementando a un ritmo exponencial. Esto se debe a diversas causas, como pueden ser el abaratamiento de los costes en hardware, la mejora en la capacidad de conexión de los dispositivos (WIFI, 3G…), el desarrollo y generalización del uso de códigos de barras que informan del contenido de los embalajes, la integración de lectores láser en las PDAs para dichos códigos, al igual que el desarrollo de aplicaciones específicas para estos dispositivos, que permiten en tiempo real (a voluntad del usuario) sincronizar la información bidireccionalmente. En nuestro caso, desde DATISA a la PDA y desde la PDA a DATISA.
La utilización de códigos de barras de manera conjunta con la PDA nos aporta 2 cosas: rapidez en la introducción de los datos y seguridad en la exactitud de los mismos, ya que eliminamos posibles errores de transcripción. Si además, esos códigos tienen la estructura GS1-128 normalizada, la aplicación es capaz de reconocer e incorporar a nuestro ERP, datos relativos a fechas de caducidad, a lotes, incluso cantidades (DUN-14).
La solución móvil de DATISA para nuestro almacén:
Desde hace años, DATISA dispone de una aplicación específica, PDA de Almacén, implantada en múltiples clientes de diferentes sectores con resultados satisfactorios.
En este primer post sobre la PDA de Almacén nos centraremos en 2 procesos que son muy habituales en los almacenes: regularizaciones y traspasos de almacén. En un post posterior nos referiremos a los procesos de entradas y salidas de mercancía de nuestro almacén, es decir, a la generación de albaranes y sus distintas posibilidades.
Inventarios: Regulariza tu almacén con la PDA
Lo más importante al configurar la PDA, es adaptarla a la forma que tenemos de trabajar en nuestra Empresa. Así, podemos definir diferentes opciones en función de nuestras necesidades, como la posibilidad de acumular cantidades en caso de que trabaje simultáneamente con varias PDAs en el almacén, seleccionar si la salida se hará a precio cero o a precio medio (por la implicación en el margen que ello supone), la serie con la que queremos que genere el documento de regularización una vez haya sincronizado…
Finalizado el conteo, realizando la sincronización de la PDA, se generan automáticamente en DATISA los documentos de regularización por las diferencias entre lo inventariado y las existencias teóricas que reflejaba la aplicación. Con la PDA de almacén hacemos que a la hora de hacer inventarios el papel, bolígrafo, la dificultad de lectura de datos en etiquetas ilegibles en lugares de difícil acceso y con mala iluminación sean historia.
Con los códigos de barras y una PDA, realizar una labor tan tediosa como el conteo (al inventariar), es facilitada considerablemente, optimizando el tiempo dedicado a ello y siendo minimizada la introducción de errores.
Traspasos de almacén con la PDA
Automatizar la mecanización de los documentos relacionados con los movimientos de mercancía entre nuestros almacenes (traspasos) es aún más sencillo.
Tras indicar almacén de origen y de destino, usa el lector de códigos de barras de la PDA y minimiza las posibilidades de seleccionar erróneamente bultos, artículos y cantidades… ya que la lectura se produce “in situ” y los datos se incorporan a la aplicación tras la sincronización. Así se evita tener que introducir manualmente los datos en la aplicación tras recoger la información en un papel. Finalizada la sincronización, queda reflejado y documentado el traspaso, con las existencias actualizadas en cada almacén. Tan sencillo como fiable.
Impactos inmediatos en la Gestión
Podemos concluir que la inclusión de PDAs tiene un efecto multiplicador en la productividad: se reducen tiempos en mecanizado de documentos, no sólo a nivel de almacén, sino que también a nivel administrativo, permite la mejora del flujo de información posibilitando la toma de decisiones sobre datos fiables y actualizados, y elimina la posibilidad de introducir errores achacables al factor humano.
Definitivamente es una herramienta de fácil manejo e implantación sencilla que no introduce rigideces en los procesos habituales de gestión, ofreciendo soluciones óptimas en la operativa de almacén repercutiendo positivamente en los demás ámbitos de la actividad empresarial.