Memoria contable: qué es, por qué es importante y cómo elaborarla
La Memoria Contable es uno de los muchos documentos esenciales dentro de la gestión financiera de cualquier empresa. Su elaboración no solo es un requisito legal en muchos países, sino también una herramienta clave para comprender la situación económica y patrimonial del negocio.
¿Qué es la memoria contable de una empresa?
La memoria contable es un informe que complementa las cuentas anuales de una empresa. Este documento tiene como objetivo detallar y explicar los aspectos financieros de la organización, proporcionando un contexto más amplio que permita entender los datos presentados en el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de flujos de efectivo.
Se trata de un documento narrativo que incluye información cualitativa y cuantitativa, dirigido tanto a accionistas como a organismos reguladores, y que ofrece claridad sobre cómo se gestionaron los recursos y los resultados obtenidos durante un ejercicio económico.
¿Cuáles son sus objetivos?
Uno de los objetivos fundamentales de la memoria contable es detallar los métodos y criterios utilizados en la preparación de los estados financieros. Por ejemplo, cómo se han valorado las existencias o cuáles han sido las políticas de amortización de activos. Esto garantiza que los usuarios del informe entiendan cómo se han obtenido las cifras presentadas.
La Memoria debe informar sobre posibles riesgos financieros, legales o de mercado que puedan afectar a la empresa en el futuro. Esto incluye desde litigios pendientes hasta riesgos relacionados con fluctuaciones de divisas o inestabilidad económica, permitiendo a los interesados prever problemas y tomar decisiones.
Pero, este documento busca, sobre todo, ofrecer una imagen clara y precisa de la situación económica y patrimonial de la empresa.
¿Por qué es importante?
La memoria contable no es solo una formalidad legal; también desempeña un papel crucial en la gestión empresarial. Algunas de las razones por las que es importante son:
- Transparencia financiera: Proporciona información detallada sobre las finanzas de la empresa, generando confianza entre inversores, socios y entidades financieras.
- Toma de decisiones informadas: Ofrece un análisis exhaustivo que ayuda a los directivos a tomar decisiones estratégicas basadas en datos precisos.
- Cumplimiento normativo: En muchos países, como parte de las cuentas anuales, su presentación es obligatoria ante organismos reguladores.
- Evaluación del desempeño: Permite evaluar si los objetivos financieros establecidos al inicio del ejercicio se cumplieron.
Tipos de Memoria Contable
En el marco del Plan General de Contabilidad, existen dos tipos principales de memorias contables: la ordinaria y la abreviada.
Un tip que os damos es utilizar un ERP contable para simplificar y agilizar la elaboración de la memoria. Este tipo de software te ayudará a centralizar datos, automatizar cálculos y cumplir con los requisitos legales, ahorrando tiempo y errores.
Memoria ordinaria
Es el tipo de memoria más completa y detallada, destinada a empresas de mayor tamaño o con una estructura compleja. Su contenido está estrictamente regulado por el PGC, y debe incluir todos los apartados necesarios para reflejar con precisión la situación financiera de la empresa.
¿Quiénes deben presentarla?
- Grandes empresas.
- Sociedades que superan los límites establecidos para presentar una memoria abreviada.
Contenido principal:
- Descripción de las políticas contables aplicadas.
- Detalle de los riesgos y contingencias financieras.
- Información sobre operaciones vinculadas.
- Explicación de las partidas más relevantes del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.
- Análisis de hechos relevantes ocurridos tras el cierre del ejercicio.
Memoria abreviada
Es una versión simplificada de la memoria contable, diseñada para PYMES. Si eres una PYME y quieres conocer más sobre las cuentas y su gestión, puedes consultar nuestro artículo sobre el cuadro de cuentas del Plan General Contable para PYMES.
¿Quiénes pueden presentarla?
Empresas que, al cierre del ejercicio, no superen al menos dos de los siguientes límites:
- Total de activos: 4 millones de euros.
- Importe neto de la cifra de negocios: 8 millones de euros.
- Número medio de empleados: 50 trabajadores.
Contenido principal:
- Resumen de las políticas contables aplicadas.
- Información básica sobre las partidas más significativas del balance.
- Detalle de hechos relevantes posteriores al cierre.
- Explicación de las bases de cálculo de impuestos y provisiones.
¿Cuándo se debe realizar y presentar una memoria contable?
La memoria contable debe elaborarse y presentarse al final de cada ejercicio económico, como parte de las cuentas anuales de la empresa.
¿Cuándo se tiene que hacer?
La memoria contable se elabora al cierre del ejercicio económico, el cual generalmente coincide con el año fiscal. En la mayoría de los países, este período va del 1 de enero al 31 de diciembre, aunque algunas empresas tienen un calendario fiscal diferente.
¿Cuándo se debe presentar?
El plazo para presentar la memoria contable varía según la legislación de cada país, pero comúnmente debe presentarse junto con las cuentas anuales dentro de los primeros meses del año siguiente al cierre del ejercicio.