Sector de la distribución: un ejemplo en el uso de la tecnología

Inmediatez y desintermediación, son dos cualidades que caracterizan la actividad comercial en el mundo en el que nos movemos. En este entorno que se digitaliza a pasos agigantados, las empresas de distribución buscan nuevos modelos de trabajo y, hasta de negocio, que les ayuden a aumentar su valor, a través de la eficiencia y la mejora en la prestación de sus servicios. ¿Cómo hacerlo? Es el gran interrogante al que se enfrentan. Para responder a esta cuestión, la tecnología se postula como un aliado sobre el que apoyarse para automatizar procesos y gestionar con maestría.

En este sentido, la tecnología y, concretamente los sistemas de gestión empresarial permiten al sector de la distribución integrar todas las áreas de la empresa y disponer de información fiable que proporciona la interrelación de los datos. Con todo, los gerentes, directivos o responsables, acceden a una visión global del negocio y con ello, se dotan de la mejor disposición posible para tomar decisiones acertadas. Esto, como digo, son aportaciones de los ERP a cualquier tipo de empresa. Ahora bien, ¿por qué las distribuidoras necesitan, si cabe, aún más estos aplicativos para gestionarse?

Si nos centramos en el entorno de la distribución, hay dos elementos a tener en cuenta a los que una vez superadas las áreas básicas de gestión están sufriendo una mayor transformación

  1. En la mejora del ciclo comercial, incluyendo la atención al cliente.
  2. En la optimización del almacén con el objetivo de mejorar la negociación con proveedores, el control del almacén y la eficiencia en los procesos de entrega al cliente, que, dicho sea de paso, demanda cada vez, tiempos de respuesta más cortos.

Para responder al primer punto, en el entorno de la distribución, un ERP debe estar integrado con nuevos canales de venta, incluyendo o, mejor dicho, impulsando la movilidad de la fuerza de ventas, como la gestión de las nuevas oportunidades. Pero, en este mismo apartado orientado a la mejora del ciclo comercial, las empresas del sector de la distribución deberán poner el foco también en la gestión comercial óptima. Para ello, deberán pedirle a su ERP, la información necesaria para avanzar -por ejemplo- en la negociación de las mejores condiciones y descuentos comerciales posibles. El sistema deberá ofrecer estadísticas, históricos e informes que clasifiquen por áreas o zonas de ventas las cifras más destacadas de la fuerza comercial y deberá dar detalles sobre las tarifas de venta, las ofertas y las bonificaciones o las comisiones de cada vendedor, entre otras cosas.

Por cierto, la integración con la tienda online, ya no es un extra. El ERP deberá integrarse y sincronizarse en tiempo real con cualquier plataforma web que pueda utilizar la distribuidora.

Con respecto al segundo apartado, el que hace referencia al almacén, las empresas del sector de la distribución se apoyan -y con muy buenos resultados, por cierto- en el ERP para automatizar, planificar y controlar las compras, para garantizar sus stocks en base a diferentes criterios o para garantizar el cumplimiento de la trazabilidad. A través de las plataformas de gestión empresarial, administran la recepción de sus pedidos y controlan la mercancía que está pendiente de llegar. Pero, si hablamos del almacén, el ERP en este punto, brilla con luz propia porque:

  • Registra entradas y salidas
  • Controla traspaso entre diferentes almacenes o centros
  • Facilita el control del stock
  • Proporciona información sobre productos alternativos o descatalogados
  • Gestiona las devoluciones
  • Captura los datos de manera automatizada
  • Permite gestionar por ubicaciones

Los puntos suspensivos indican que podría seguir pero prefiero terminar diciendo que las empresas de distribución, han avanzado quizá más rápidamente que otros sectores y han sabido ver las múltiples ventajas que aportan estas plataformas de gestión empresarial para su negocio, incrementando la rentabilidad del mismo sea cual sea la estrategia que hayan implementado. Desde los modelos de trabajo menos automatizados, en almacén sin códigos de barras, hasta la gestión de los almacenes caóticos, pasando por la utilización de los códigos de barras con lectores fijos o los códigos de barras con dispositivos móviles, la tecnología y la distribución han encontrado el equilibrio perfecto entre inversión y rentabilidad.

 

¿Te ha gustado este contenido?

Si te ha gustado apúntate a nuestra newsleter, todos los meses escribimos sobre empresa y Pymes de una manera amena, contando anécdotas y sobre todo con contenido muy útil. Te espero dentro:   .

¿Quieres más?

ERP

Migración de datos con un ERP

La migración de datos con un ERP es un proceso que implica la transferencia de información desde un sistema antiguo o disparate a un nuevo