El comercio electrónico en España sigue creciendo

Según el último informe presentado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la facturación derivada del comercio electrónico en España ha superado los 5.300 Millones de euros durante el tercer trimestre de 2015. Es el mayor crecimiento registrado desde 2010. En comparación: 29,2% el último dato, frente al 34,8% de hace un lustro.

En el estudio, que segmenta los resultados por sectores de actividad, por áreas geográficas e, incluso, por número de transacciones -luego te dejaré algunas cifras- se hace un repaso de los aspectos más destacados de la evolución del comercio electrónico en nuestro país. Una evolución que pasa, indudablemente por tres factores, a mi juicio, determinantes: impulso tecnológico, cambio cultural y entrada en juego de las generaciones más acostumbradas a vivir bajo el paraguas digital.

Desde el punto de vista tecnológico sobra decir que el cloud y los nuevos modelos de comercialización han universalizado el uso de la tecnología. La seguridad también ha mejorado significativamente y los usuarios (consumidores) le han dado el visto bueno a comprar y pagar por Internet, validando así, la seguridad del modelo. Los fabricantes siguen trabajando en esta línea y el mercado, responde positivamente. Por lo tanto, tecnología y cambio cultural han ido de la mano, en un proceso que, poco a poco va ganando adeptos, tanto en el lado del que vende como en el del que compra.

Por otra parte, la participación de aquellas personas que han nacido ya digitales o que, prácticamente han empezado sus carreras profesionales bajo el amparo tecnológico ha marcado también una nueva manera de hacer las cosas y, como no, un nuevo modelo comercial. Más allá de los milenials, gran parte de la población activa de nuestro país, asume ya como algo ”normal”, comprar determinados artículos por Internet. Hablo sobretodo de libros, entradas para espectáculos, billetes de avión, tren, etc o algo mucho más prosaico como puede ser la cesta de la compra. En los últimos años, hemos asistido al boom de las tiendas virtuales de moda, véase Vente Privee, Zalando, El Armario de la tele o Privalia, Las grandes firmas consolidadas con tiendas físicas, aunque tardaron un poco más en ver el negocio, han entrado con paso firme y ahora, Zara, Mango o El Corte Inglés, entre otros, empiezan a crear tendencia en su modelo de venta online.

En fin, está claro que el comercio electrónico en España es un vector de crecimiento y que poco a poco empieza a ganar cuota de mercado. Volviendo al informe con el que empecé este post, te cuento que, por actividad los mayores ingresos han venido del lado de las agencias de viaje y los operadores turísticos con el 20,8% de la facturación total, seguidos del transporte aéreo y las prendas de vestir.

En cuanto a la segmentación geográfica, el informe de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia dice que las webs de comercio electrónico en España se han llevado el 60,4% de los ingresos del tercer trimestre de 2015. El resto se corresponde a compras hechas en origen desde España a webs extranjeras. De las compras hechas desde España hacia el exterior, el 93,1% del total se dirigen países de la Unión Europea.

Y, finalmente, si hablamos de ramas de actividad, despuntan las relacionadas con el sector turístico (transporte aéreo y terrestre, alquiler de automóviles y hoteles) que acapara el 72,3% de las compras hechas desde el extranjero en las webs españolas.  Sólo un apunte más para acabar: los ingresos de comercio electrónico dentro de nuestro país, es decir, a provenientes de las compras hechas en España a webs españolas, han crecido también un 24,9% interanual, alcanzando los 2.182, 2 millones de euros.

 

¿Te ha gustado este contenido?

Si te ha gustado apúntate a nuestra newsleter, todos los meses escribimos sobre empresa y Pymes de una manera amena, contando anécdotas y sobre todo con contenido muy útil. Te espero dentro:   .

¿Quieres más?

ERP

Migración de datos con un ERP

La migración de datos con un ERP es un proceso que implica la transferencia de información desde un sistema antiguo o disparate a un nuevo