¿Qué tienen que ver contabilidad y financiación?

Tabla de contenidos

¿Qué tienen que ver contabilidad y financiación?

Conseguir financiación es uno de los principales caballos de batalla de todas las compañías. Especialmente de las pymes. La gran crisis de 2008 dificultó el acceso a los créditos bancarios. Y eso ha obligado a buscar nuevas vías de financiación. Pero ¿qué tienen que ver contabilidad y financiación?, ¿conseguir financiación depende de una buena función contable?, ¿qué información proporciona la contabilidad? O ¿qué deben tener en cuenta las pymes a la hora de buscar financiación, desde el punto de vista contable? Estas son solo algunas de las cuestiones sobre las que conviene poner el foco.

Contabilidad y financiación están más cerca de lo que pensamos. Para explorar cualquier opción de financiación, es importante optimizar la función financiera. O, mejor dicho, apoyarse en la contabilidad como fuente de información. Y, no solo como una herramienta para el rendimiento de cuentas. Es decir, para hacer una presentación de cuentas anuales en el Registro Mercantil. O para presentar las Declaraciones fiscales a Hacienda.

Muchas de las pymes con las que nos encontramos están pasando por alto el grandísimo potencial de la contabilidad. Una herramienta que pueden “explotar” diferentes actores dentro de la organización. Y que, bien utilizada, mejora las opciones de financiación del negocio. Y este es precisamente, el primero de los grandes “descuidos” de algunas pymes. La cantidad de “clientes internos” que tiene la contabilidad. Dicho de otro modo, la cantidad de gente, potencialmente, interesada en la información que proporciona la contabilidad.

Papel crítico de la contabilidad para encontrar financiación

Pablo Couso, director comercial de Datisa, te cuenta todo esto más claro en el siguiente vídeo.

Información contable que refleje la realidad de la empresa

¿De qué depende que un proveedor o un banco te de financiación? ¿Por qué elegir tu negocio y no otro? Básicamente, la decisión se tomará en función de la confianza que generen tus cuentas. Y lo transparente que sean a la hora de reflejar el estado general de la empresa. Y, por supuesto, de la capacidad de generar beneficios en un futuro, con los que devolver el dinero prestado. En pocas palabras, de lo solvente que crean que es tu negocio.

Todo eso se consigue aplicando técnicas contables modernas. Técnicas que, por un lado, ayudan a mostrar la imagen real, el estado de situación del negocio. Y, por otro, facilitan la toma de decisiones estratégicas. Ya sea respecto a la elaboración o ajuste presupuestario. A la distribución o redistribución de recursos. O a la maximización de oportunidades de inversión.

Solvencia, nexo entre contabilidad y financiación

El principal factor en el que se fijan los analistas de riesgos para financiar a una empresa es la solvencia. Pero, la capacidad solvente no se deriva de una única ratio. La información financiera es clave para determinar la solvencia de un negocio.

Normalmente, cuando una empresa busca financiación, lo hace apoyándose en sus cuentas anuales, en el plan de negocio y en su plan de financiación. Las cuentas anuales recogen toda la información financiera posible. Toda la que se puede proporcionar de manera proactiva. El plan de negocio muestra cómo abordará la empresa el ejercicio. Y, el plan de financiación recoge las acciones que la organización pondrá en marcha para financiar el ejercicio económico.

La calidad de estos documentos dependerá de la cantidad y calidad de la información que tengamos para elaborarlos. Y aquí el papel del ERP financiero será clave. Tanto porque los datos residirán en dicho software. Como por las múltiples opciones que incluyen de elaborar y presentar la información.

En el artículo Cómo conseguir financiación en las pymes puedes encontrar muchos más detalles sobre lo que buscan bancos y proveedores para financiar a las pymes. Y, también, sobre cómo mostrar la información que necesitan cada uno. Formatos, informes y diferentes cuadros para facilitar la visibilidad de los datos clave. Y para contextualizar y entender la información, más allá de lo evidente.

ERP, contabilidad y financiación

El papel que desempeñan los ERP en la relación contabilidad y financiación es clave. Estos sistemas procesan los datos de todas las operaciones del negocio. Los registran -que es el cuore de la función contable- y devuelven la información en forma de estados financieros. Además, aportan otros informes financieros, que complementan la información, facilitada por esos primeros estados financieros.

En este punto, será clave la capacidad de estos ERP para organizar la información. Pero, más aún, su función analítica. Es decir, su “habilidad” para mostrar la información crítica de manera entendible. En formatos visuales que permitan, en un primer golpe de vista, encontrar y “descifrar” los datos críticos. El ERP de Datisa, que incluye BI nativo, por ejemplo, permite aportar información de interés a bancos y proveedores en formatos óptimos para cada uno de ellos.

En definitiva, mejorar las opciones de financiación, actuando sobre la contabilidad es el mejor consejo que puedo darte. Para hacerlo deberás tener la confianza suficiente en tu software ERP. Tener la seguridad de que tu ERP registra, almacena y facilita la información que necesitas, cuando la necesitas. Y, más aún, para hacerlo, en el formato adecuado, en función del destinatario de esa información. Es decir, que tu ERP incluye BI nativo para contextualizar el dato y ayudarte a buscar respuestas. Y de eso, en Datisa, sabemos mucho. ¿Hablamos?

¿Te ha gustado este contenido?

Si te ha gustado, apúntate a nuestra newsletter. Todos los meses escribimos sobre empresa y PYMEs de manera amena, contando anécdotas y, sobre todo, con contenido muy útil. ¡Te espero dentro!

     

¿Quieres más?

Factura Electrónica

VER*FACTU en 60 preguntas

VERI*FACTU: Conoce el Sistema Verifactu a través de nuestras 60 preguntas frecuentes Desde Datisa queremos proporcionarte toda la información posible