Para usuarios de DATISA – Contabilidad Analítica

Índice de contenido

Hoy en día tener información para la toma de decisiones es fundamental. La Contabilidad Analítica nos ofrece información de gran valor desde el punto de vista financiero. En este post vamos a abordar cómo trabajar con diferentes centros de coste sin tener que configurar planes de cuentas y grupos contables desde la aplicación de DATISA. De esta forma podrá obtener un análisis detallado de su información financiera simplificando el plan de cuentas. Para poder  trabajar a este nivel en su empresa es necesario usar la funcionalidad de la contabilidad analítica disponible en aplicaciones AGE.

Analítica de secciones/productos

En DATISA en la funcionalidad de analítica de secciones y/o producto se puede operar con dos niveles paralelos e independientes de centros de coste. La información analítica, se obtendrán de forma separada para cada uno de ellos.

Puesto que la capacidad de obtener información en la aplicación depende, fundamentalmente, de la organización y estructura de la carga de datos, en estos  mantenimientos comentados anteriormente, es muy importante estudiar con detalle las necesidades de su empresa para el diseño de estos ficheros.

¿Cómo dar de alta los centros de coste?

En la aplicación cada centro de coste queda identificado por un código alfanumérico de hasta 10 caracteres. Los centros de coste se clasifican jerárquicamente, estableciendo diferentes niveles, funcionando con la misma estructura arborescente, que en el diseño del plan contable. El código final se forma añadiendo uno o más caracteres al código inicial.

Contabilidad fiscal – Contabilidad analítica

La carga de datos en la contabilidad analítica se hace a partir de los movimientos generados en la contabilidad fiscal. Para que se realice de forma automática, en el mantenimiento de cuentas, en los campos de plantilla sección y/o producto se responderá afirmativamente en todas aquellas cuentas cuyos movimientos contables deban imputarse a una o varias secciones y/o producto.

Los movimientos analíticos se generan siempre a la sección y/o producto de último nivel (DATISA comprueba esta condición). Dicho reparto se puede realizar desde diferentes funciones como, movimiento contable, registro de facturas, gestión comercial, gestión de inmovilizado.

El reparto analítico se puede realizar de las siguientes formas:

a)    Distribución manual de los gastos a una o varias secciones / productos

b)   Distribución semiautomática a través de plantillas. Las plantillas de reparto se definen con el propósito de acelerar la entrada y modificación de asientos contables, distribuyendo automáticamente el importe de un movimiento en secciones/productos de la contabilidad analítica. Es posible indicar la plantilla más frecuente en el mantenimiento de cuentas contables

c)    Distribución automática, desde la aplicación de inmovilizado, donde  existen distintas formar de reparto de gastos de amortización:

  • Plantilla, distribución en función según la plantilla existente en la ficha de inmovilizado.
  • Agrupaciones (Tipo, proyecto, departamento, localización actual), distribución en función de la sección y/o producto definida en la ficha de agrupación.
  • Tiempo en localización, la distribución se realiza en función del tiempo que haya estado el inmovilizado en cada localización.

d)    Distribución automática, desde la aplicación de gestión donde el reparto de la contabilidad analítica puede  depender de los datos configurados en el mantenimiento de artículo, cliente/proveedor, serie/libro (En la aplicación de GESDATPV se sustituye por el centro de operación), almacén o combinación de ellos.

Conclusión

Como resumen indicar que el objetivo que persigue la contabilidad analítica es proporcionar información complementaria para la toma de decisiones,  conocimiento, rendimiento y cálculos de los distintos centros de coste.

En base a estos objetivos buscamos información contable (entre dos fechas) que nos permita conocer la eficacia alcanzada por cada uno de los factores productivos. De esta forma se visualiza  la información de las secciones y/o producto y de las cuentas contables  en diferentes informes como por ejemplo, sumas de movimientos, extractos, desglose por secciones y por cuentas, distribución por secciones, movimientos del periodo, desigualdades de reparto, informes configurados por el usuario.

¿Te ha gustado este contenido?

Si te ha gustado apúntate a nuestra newsleter, todos los meses escribimos sobre empresa y Pymes de una manera amena, contando anécdotas y sobre todo con contenido muy útil. Te espero dentro:   .

¿Quieres más?