Poner en marcha un proyecto IT en una pyme puede llegar a convertirse en una tarea de “alto riesgo”. Lo digo con ironía para insistir en la necesidad de planificar, proyectar y evaluar, necesidades, ventajas, inversión, etc.
Es evidente que para poner en marcha cualquier proyecto -incluso tecnológico- las pequeñas y medianas empresas deberán primero determinar la situación inicial desde la que parten. Analizar el punto de partida les permite planificar las metas con más certeza y, sobre todo, calcular el tiempo que se deberá invertir para alcanzarlas.
Saber dónde estamos y dónde queremos estar es el primer paso. Pero, entre medias, hay un montón de matices que condicionan -y mucho- no solo el desarrollo de un proyecto tecnológico, sino incluso, su concepción inicial.
Hay que establecer un punto de partida y un punto de llegada. Y, algo muy importante. Hay que determinar cuánto nos queremos -o podemos- gastar. Aunque, cuando hablamos de tecnología, a mí me gusta a hablar de inversión, porque cualquier solución tecnológica que implementemos permite capitalizar a la organización y eso, siempre es un valor en positivo.
Claves para el éxito de un proyecto IT en el área financiera Clic para tuitear
Ahora bien, la empresa define la salida y la línea de meta. Establece objetivos y planifica la duración y el coste de la “carrera”. Pero, ¿qué pasa cuando el proyecto IT afecta a entornos estratégicos de la organización? ¿cómo se plantean las pymes la implantación IT en un área como la financiera, por ejemplo? Este vídeo que te dejo puede aportar algunas claves interesantes.
¿Qué aplicaciones son las más recomendadas para los entornos financieros de una pyme? Las opciones que nos plantea el mercado son variadas. Ahora bien, a la hora de establecer un sistema informático por parte de un director financiero, los objetivos deberán ser, según cuenta Pablo Couso, dos:
- Automatizar la entrada de datos
- Explotar analíticamente los datos
En un software financiero es necesario que exista una programación orientada al cumplimiento fiscal, una contabilidad financiera que aporte información de negocio, no solo que rinda cuentas anuales, una contabilidad analítica que permita establecer centros de coste dentro de un mismo CIF y que facilite el seguimiento de la rentabilidad de cada centro de coste, establecer sistemas de gestión de tesorería, informatizando la parte administrativa de la misma y planificando el dinero y, muy importante en determinados sectores, disponer de un control exhaustivo del inmovilizado.