Vamos a procurar en este post terminar la visión general sobre los elementos a valorar en la Gestión de Producción de Pymes y que iniciábamos en los artículos anteriores.
Comentábamos que en nuestra opinión un software de gestión de producción debería de tocar cuatro palos fundamentalmente: Descripción de los procesos de producción de los distintos productos terminados, Cálculo y análisis de costes de producción, Previsiones de consumos de materias primas y servicios vinculados a la fabricación y Órdenes de fabricación, y automatización de los movimientos de almacén.
Los dos primeros los desarrollamos en el post anterior, ahora pasamos a analizar los dos siguientes.
Previsiones de consumo
Para cualquier fabricante es fundamental poner en marcha las compras y los trabajos necesarios que le van a permitir cubrir sus producciones previstas, y así poder llevar una gestión de compras y de almacén eficientes.
A través de un software de gestión de producción podremos hacer los estudios de aprovisionamiento que nos permitirán obtener recomendaciones de compra considerando no solo nuestro estado actual de almacén, sino además teniendo en cuenta los pedidos y órdenes de fabricación en curso.
Así, en relación a las materias primas que intervienen en el proceso de fabricación de un producto terminado concreto, a la hora de analizar sus necesidades de aprovisionamiento para cubrir futuras producciones, consideraremos no solo lo que ya hay en almacén de esas materias primas, sino también los pedidos de las mismas ya tramitados a proveedores, o su posible compromiso en otras fabricaciones en curso.
Estos estudios y recomendaciones de compras, los obtenemos de forma completamente automática a partir de simulaciones, o directamente leyendo los pedidos de productos terminados que hacen nuestros clientes, registrados en el módulo de gestión comercial.
Los estudios no se reducen a la organización de lo relativo a las materias primas, sino que también nos pueden mostrar las necesidades de puesta en marcha de otros recursos necesarios para la producción, como podrían ser la puesta a punto de máquinas, la contratación de servicios, etc.
Ordenes de fabricación
Como vemos, las funciones descritas en los apartados anteriores son fundamentalmente de análisis. Es decir, a partir de la información ya registrada, obtenemos estudios clave para el control de la actividad productora.
A través de las órdenes de fabricación introducimos ya una gestión de las rutinas de producción.
Las órdenes de fabricación se nos presentan como el instrumento que nos permitirá realizar dos funciones fundamentales:
- Comunicarnos con fábrica.
- Automatizar los movimientos de entrada y salida de almacén.
A partir del registro de una orden concreta, podremos emitir un informe para fábrica en el que se indica la cantidad de producto terminado a fabricar, y la información teórica de los componentes y trabajos que se van a necesitar. Ese documento servirá además para que el operario informe de las cantidades y productos realmente utilizados durante la fabricación.
A la hora de validar las fabricaciones, el software de producción sugerirá para cada fase el proceso teórico de producción, de forma que el usuario, con el reporte de fábrica en mano, podrá confirmarlo, o introducir las variaciones concretas que el operario ha señalado.
La característica “multifase” de este tipo de módulos, permite que las órdenes de fabricación se puedan dividir en varias fases de producción si es necesario. Esto permitirá al usuario ir validando cada fase según se realiza. Cada vez que se valida una fase se produce automáticamente un movimiento de salida de almacén de todas las materias primas implicadas, de forma que instantáneamente dejan de estar en stock. Cuando se valida la última fase, se produce además una entrada en almacén del producto terminado.
La aplicación deberá permitir el control de lotes y caducidades, y la presentación de informes de trazabilidad desde el punto de vista de una empresa productora.
La creación de órdenes de fabricación se podrá gestionar por medios automáticos, o de forma manual.
Concluyendo, un software de producción para pymes nos debe permitir gestionar de forma sencilla y automática los procesos clave relacionados con la transformación de componentes en productos terminados. , Estos a su vez quedarán disponibles para su tratamiento comercial desde otros módulos del ERP, lo que nos permitirá tener una visión de conjunto del negocio.